LA CULTURA MUSICAL QUE UN DÍA OLVIDAMOS
En que época la cultura salsera y
la cultura musical en Perú dejo de ser la de los 70’ o 80’, en qué momento se olvidó a grandes exponentes
de la cultura musical peruana, en qué momento se dejó de recordar a un
Alfredito Linares, Tito Chicoma, Coco Lagos, Pedro Miguel y sus Maracaíbos, El Combo de Loza, Mario Allison, Orquesta Sabotaje, Oscar Pitin Sánchez, La sonora
de lucho Macedo, combo espectáculo creación, los orientales de paramonga, los
destellos, Aniceto y sus Fabulosos, Los Ribereños, los pakines, el zambo
cavero, el maestro Avilés, lucha reyes, Carmencita Lara y tantos grupos y
cantantes que repartieron calidad musical a mas no poder en todo el Perú y a
nivel internacional y que hoy en día ya pocos recuerdan y algunos ni conocen.
¿Algún día ya nadie los recordará? Pues creo que sí.
Portada de la recopilación de Boogaloo de Vampisoul en 2 LPs
Tal
vez fue en el tiempo que llegaron otros géneros musicales del
extranjero y que los nuestros se inclinaron más por el artista internacional,
dejando de lado a todos nuestros artistas peruanos. Muchos de nosotros hemos olvidamos nuestra historia musical y cultural y es lo que vemos hoy en día, una
ausencia de grupos que se inclinen por hacer música original con un estilo propio; ya no hay grupos
que hagan ese boogaloo que los grupos peruanos de antes sabían hacer y ejecutaban
con una calidad impresionante; dicho ritmo latino nacido de la fusión de ritmos
afrocubanos y soul estadounidense que grandes exponentes hemos tenido, pero es lamentable ver como en nuestro país nadie los recuerda ningún homenaje, ni las gracias mientras que en países como España, Italia, Colombia, Francia, Venezuela entre otros rinden culto a nuestra música. En la actualidad decir Melcochita es
sinónimo de cómico, risas, carcajadas siempre y cuando lo conozcan; mientras
que otro países es sinónimo de sonero, músico ,interprete peruano uno de los
mejores y me lo han afirmado muchos amigos que tengo en el extranjero. ¿Hemos
perdido o distorsionado Nuestro recuerdo de cultura musical? hoy
en día muchos de los peruanos rinden pleitesía a artistas extranjeros muchos
muertos y los que están vivos se creen la última Inka Cola del desierto, en la actualidad muchos artistas se conforman con el ya conocido cover y todos cantan lo
mismo y suenan igual, un mes está de moda uno al siguiente mes otro y así van
dando vuelta entre ellos, no hay una preocupación por buscar un estilo musical, por la composición, por darle un toque distinto que los va a
caracterizar como grupo y que creen una cultura musical con la que los peruanos
nos podamos identificar, hay un desconocimiento, desinterés y una
desinformación por parte de los medios radiales que solo lanzan los temas
musicales en las radios pero no especifican si son temas propios o tributos,
algo así paso con el grupo peruano Zaperoko que mucha gente pensaba que el tema
que decía mátala mátala mátala era autoría de Zaperoko, cuando en realidad es
de la Sonora Matancera y se llama Mala Mujer bajo el género musical de
guaracha.
JOYA MUSICAL, EL SANTO GRIAL PARA TODO COLECCIONISTA DE VINILOS
Lo que pasa con la
cultura musical peruana es que muchos de ellos se han ido perdiendo a lo largo
de la historia, tan igual a como las distintas lenguas que hablábamos en Perú. "La
radio, que debería ser un medio de cultura, va más por la anti-cultura. Además,
tocar un cover de los setenta no dice nada de lo que estamos viviendo
actualmente. No me gusta maletear, pero me parece un facilismo de muchas
orquestas para conseguir chamba más rápido" (Palabras
de Bruno Macher para el Diario la República) hago mención a esto porque es
lo que está pasando, hace falta realizar un poco más del consumo nacional y
cuando digo más me refiero a comenzar a escuchar a grupos con temas propios,
con estilos definidos, que exista un apoyo por parte de las radios nacionales
en el que la radio te exija crear temas propios en vez de exigirte tocar un
cover. Aún somos una tierra de grandes músicos, cantantes, grupos,
compositores solo falta el apoyo de nuestros mismos compatriotas
y comenzar a consumir más a grupos con temas originales como Sabor y Control (9 álbumes todos temas propios con su característico estilo musical) grupo peruano que a tenido el honor de tocar en Colombia en el festival de salsa al parque donde solo van los mas bravos, Ray Callao (2 Álbumes con mucho Son Montuno, ha representado a la salsa peruana en festivales europeos como Festes de Sants, Buskers Festival, Folklores du Monde y Esperanzah), Renzo Padilla aquí hago un hincapié porque Renzo acaba de
Lanzar un nuevo disco algunos temas los tiene que volver a lanzar como nuevos,
pero los que sabemos de su trayectoria sabemos que muchos de sus temas como “el
barrio” lo hemos escuchado hace más de 3 años, “El Silencio” lo
escuche allá por el 2013, como dijo Renzo él es el único artista que no suena
en la radio pero tiene trabajo, en la actualidad a mi gusto el mejor cantante
peruano y no solo cantante también compositor, que poco a poco va a ir
logrando trepar en el ámbito local. La dificultad que tiene Renzo Padilla y no solo él; diría todos los artistas peruanos que realizan temas propios, es que el medio local está acostumbrado a consumir los cover y hasta te exigen
que hagas cover, están cómodos escuchando lo mismo de siempre que no desean
crear una cultura musical. También hacer mención a la Chola Caderona, La malanga; mencionar que suenan bien pero que aun no se arriesgan por lanzar sus temas propios del todo, espero ansioso el disco con temas originales.
Bueno, hacía mención a consumir
más a grupos nacionales con temas propios y haré mención a algunos de ellos,
bueno en realidad no son muchos pero seguiré con mi lista Tony Succar (es un percusionista, compositor, arreglista, líder de banda y productor peruano-estadounidense, Succar ha trabajado con varios artistas destacados en los géneros de la música latina. Estos incluyen a Tito Nieves, La India, Kevin Ceballo, Michael Stuart, Jon Secada, Jennifer Peña, Jean Rodriguez y Obie Bermúdez, quienes colaboraron con él en Unity: The Latin Tribute to Michael Jackson), Olaya Sound System, Chintatá, Los Chapillacs, La Patronal y We the Lion (banda peruana de Indie folk formada en San Borja, se caracteriza principalmente por ser la única banda peruana de indie folk que canta exclusivamente en idioma inglés, con muy buenos temas). Si me
olvido de algún grupo sería bueno que lo mencionen. Sueño con el día que un buen empresario traiga a Perú a Tromboranga, La Máxima 79, Mercado
Negro, La 33 para que muchos peruanos puedan apreciar que a nivel mundial aún
se hace música de calidad, influenciados por la música cubana.
Tony Succar
Para terminar estos párrafos no
está demás decir que sería bueno que el gobierno brinde apoyo a quienes tratan de recuperar y compartir la
historia musical que está casi extinta, valorar
al artista con temas original, que el mismo publico comience a pedir temas propios y que
los grupos se vean comprometidos con crear la nueva historia musical del Perú y
de una vez dejar los cover de lado. Salsaludos amigos salseros y público en
general.
José
Valiente
Coleccionista y Melómano